ENTREVISTA J. VICENTE CERVELLO
En esta entrevista vamos a poder conocer un poco más a D. Jose Vicente Cervello una persona comprometida y entregada a este deporte, su dedicación le llevo a la vicepresidencia de la RFEC. Donde nos da su opinión sobre el desarrollo y las nuevas propuestas que se están haciendo en la colombicultura. Desde colombibook queremos agradecerle el tiempo que nos ha dedicado.
¿Cómo fue su inicio en la colombicultura?
Desde muy pequeño, ya que mi padre también es aficionado a la colombicultura, en mi casa donde nací, ya habían palomos, tenía los de vuelo y también las parejas de cría, por lo tanto, nací entre palomos.
¿Qué es lo que mas le apasiona de este deporte?
A mi, la colombicultura me apasiona en todas sus fases, es decir, me gusta la cría , hacerme los pichones, volar palomos en el pueblo, así como la competición, en definitiva, me apasiona todo lo relacionado con este deporte, diría que forma una parte importante en mi modo de vida.
¿Cómo llego a ser vicepresidente de la RFEC?
Yo entré a formar parte de la Junta Directiva de la RFEC en el año 1991, siendo presidente D. Pascual Fernández de Córdova, el año que se celebró el Campeonato Nacional en Cabrils ( Barcelona ). En el año 2007, con Javier Prades en la presidencia , me nombró vicepresidente 3º, y ya en el año 2010 fui nombrado vicepresidente 1º y Presidente del Comité de Competición.
Desde su llegada a la RFEC ¿que cambios más relevantes se han efectuado en la colombicultura?
Los cambios más significativos han sido los que afectan al Reglamento General de Competición, así como la creación del Reglamento de la Paloma. En cuanto al reglamento de competición se han modificado e implantado artículos encaminados a premiar los trabajos del palomo, sus virtudes y méritos, como pueden ser los rebotes, los cortes, la vuelta , sobre todo cuando la encuentran sola o con pocos palomos. Con el reglamento de la paloma se ha pretendido hacer una valoración más objetiva no dependiendo de opiniones, ya que este sistema no funcionó por no ser objetivo. También sirve como protección de la propia paloma, ya que en ambos reglamentos se contempla que cuando una paloma no está en condiciones de hacer suelta se debe cortar la prueba, y más en los tiempos que estamos donde hay mucha susceptibilidad con el maltrato animal.
¿Cuál a sido su momento mas difícil como vicepresidente de la RFEC?
El momento más difícil es cuando la competición o el campeonato no sale como estaba previsto, sobre todo con las palomas que fallan, ya que han sido seleccionadas por su trayectoria y en el momento más importante no han hecho el trabajo que suelen hacer, es sin lugar a dudas el peor momento.
¿Qué le parece las nuevas tecnologías aplicadas a la colombicultura?
Las nuevas tecnologías son fundamentales y necesarias, se comenzó, hace ya muchos años, con las comunicaciones a través de los walkies, después vino la radio búsqueda con los receptores y emisores de radiofrecuencia, y actualmente se está implementando la captación de imágenes con cámaras grabadoras, de gran ayuda para los árbitros, aunque a mi entender, se deben de utilizar para aclarar dudas que puedan tener éstos en momentos puntuales del desarrollo de la prueba. Me preocupa que esta tecnología se utilice para realizar un rearbitráje a tiempo pasado por el participante, y sobre todo que algunos aficionados están utilizando grabaciones en teléfonos móviles de uso privado, muchas veces secuenciales, para posteriormente presentar reclamaciones.
Mucho se está hablando de los cambios para la temporada 2020 en pintura para los palomos y la distancia de vuelo de la paloma. ¿Cree que serán beneficios para la colombicultura? . Con limitar la distancia de vuelo de la paloma a 3km desde el punto de partida ¿Cree que podría beneficiar a algunos palomos?
Parto de la base, y en mi modesta opinión, que la práctica de la colombicultura se está deteriorando, la estamos llevando a un punto que el resultado final es conseguir un palomo que su principal virtud es seguir a la paloma, no quedarse cortado, y eso, a mi juicio, no es la finalidad del palomo deportivo. Estamos creando un palomo muy igualitario y muy mediocre, cuando el palomo tiene muchas más virtudes. El palomo malo seguirá siendo malo, y el palomo que lleve algo dentro y esté bien adiestrado, marcará diferencias. Por ello, hay varias cosas que debemos cambiar, entre ellas reducir pintura, aun que no es la única solución, sería más difícil, porque así veríamos el palomo que va a paloma, se crearía más confusión entre ellos y al mismo tiempo serviría para proteger más a la paloma. No habría tanta igualdad entre palomos, el malo sería más malo y el bueno sería más bueno. Sobre la distancia del vuelo de la paloma, entiendo que para ver una buena paloma no hace falta que se aleje de su entorno, una paloma tiene que saber elegir donde desarrollar su trabajo, en los alrededores de donde se suelte, ya que cuando más lejos se va, aparece el perfil de palomo perseguidor, con independencia de la peligrosidad que supone tanto para los palomos como para la paloma. También quiero significar que no es lo mismo volar palomos en un pueblo o en un campo de vuelo o cazadero, esto también está contribuyendo al tipo de palomo que estamos consiguiendo. Si repasamos el reglamento general de competición comprobaremos todos los trabajos que son capaces de hacer los palomos y que están cuantificados en puntos, lo más influyente en el tipo de palomo actual son las formas que utilizamos en cazarlos o adiestrarlos.
¿Cree que se está haciendo todo lo posible para dar a conocer este deporte entre los mas jóvenes?
Todo lo que podamos hacer para divulgar este deporte siempre será insuficiente, ya que los jóvenes de hoy tienen muchas actividades y la colombicultura conlleva mucha dedicación, además de tener instalaciones para poder volar palomos. En los pueblos es más fácil, ya que la mayoría de jóvenes que viven allí, pueden volar sus palomos, pero si tienes que desplazarte a un campo de vuelo o cazadero, se puede complicar más.
Desde las distintas Federaciones se han realizado campañas en colegios, se ha divulgado en medios de comunicación, pero estoy convencido que desde los Clubs , apoyando y ayudando a los jóvenes es donde más se puede divulgar y obtener mejores resultados.
Leave a Comment